La Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR) apuesta a que la eliminación de gran parte de las medidas impuestas durante la pandemia de COVID-19 impulsarán un aumento en la actividad turística de la isla, sobre todo durante el receso de Semana Santa y los meses de verano.
Según Carlos Mercado Santiago, director ejecutivo de la corporación pública, el año pasado, con todo y las medidas de salud pública -tales como el requisito de vacunación para entrar a comercios y la presentación de la Declaración del Viajero- Puerto Rico rompió récords de flujo de pasajeros de avión y de recaudos de impuesto sobre el canon por ocupación de habitación hotelera (‘room tax’).
“El promedio histórico de recaudos de ‘room tax’ para el mes de diciembre era de $6.5 millones y en diciembre pasado se recaudaron $10 millones, lo que fue un aumento sumamente significativo, de 40 %”, resaltó el funcionario. “Sabemos que en diciembre se establecieron medidas más estrictas debido a la variante ómicron. Con todo y eso, es el mejor diciembre en recaudos de ‘room tax’ en la historia de la Compañía de Turismo. Esto nos dice que hay una actividad turística fuerte y resiliente”, continuó.
En cuanto al aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, el Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) informó que esta instalación -operada por su empresa Aerostar- recibió 9.7 millones de pasajeros, cifra que duplica la de 2020 (que fue de 4.8 millones), año en que el tráfico se desplomó debido a la pandemia. El tráfico –que incluye pasajeros de vuelos de salida y de llegada- también se situó 2.5 % por encima de 2019, año récord para el aeropuerto. El incremento es impulsado por personas procedentes de Estados Unidos, que ha aumentado 8.1 % respecto al 2019, mientras que el tráfico internacional está 45 % por debajo.
Mercado opinó que al no requerir evidencia de vacunación, prueba negativa de COVID-19 ni la Declaración del Viajero a quienes arriban a la isla, “nos brinda más competitividad respecto a otros destinos que flexibilizaron sus restricciones”. A modo de ejemplo, mencionó a República Dominicana, que ya no exige prueba negativa de coronavirus a visitantes procedentes de Puerto Rico, Estados Unidos y otros diez países.
Agregó que, al haber menos requisitos y filas para salir del aeropuerto, “esto hace que el viajero tenga una transición más cómoda y pasiva al momento de entrar a la isla”.
Sin embargo, aclaró que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) siguen requiriendo a viajeros internacionales que presenten una prueba negativa de COVID-19 para poder ingresar a territorio estadounidense. “En el caso de alguien que venga de España, por ejemplo, la aerolínea le pide la prueba allá antes de entrar al avión. Ahora, ya no la tiene que volver a presentar en Puerto Rico cuando llegue”, explicó el funcionario.
Otro factor que, según Mercado, abonará a la recuperación de la industria lo es el levantamiento a la limitación de aforos en comercios –como restaurantes y barras- y actividades multitudinarias. “Muchos conciertos, convenciones y eventos deportivos se postergaron hasta tener el aforo completo. Las convenciones atraen viajeros corporativos y es un renglón que todavía no ha experimentado una recuperación completa porque los requisitos limitaban la capacidad de los salones y espacios para reuniones”, abundó.
Además, expuso que estos eventos redundan en aumentos en la ocupación hotelera y en impacto económico. Mencionó que el primer fin de semana de marzo se celebró el torneo de golf Puerto Rico Open, en Río Grande, con un impacto económico estimado de $6 millones, y el Maratón San Blás, en Coamo. “Los eventos deportivos serán clave para dar impulso a la recuperación de la industria”, dijo Mercado.
Iniciativas de turismo interno
Para Mercado, parte de esa recuperación va de la mano del turismo interno, que en los últimos años ha representado alrededor de un 30 % de la ocupación total de habitaciones hoteleras, de acuerdo con datos de la CTPR. “Vimos que durante la pandemia, y debido a las restricciones impuestas por otros destinos, los puertorriqueños aprovecharon, se quedaron aquí y redescubrieron su isla”, planteó.
Para dar ideas a los boricuas de lugares para visitar, la corporación pública lanzó el verano pasado la campaña “Una Isla, 78 Destinos”, que incluyó la distribución de un pasaporte que contenía una lista de tres atracciones turísticas ubicadas en cada uno de los 78 municipios. “A los alcaldes les pedimos que nos enumeraran las atracciones más populares y lugares que no eran tan conocidos por el público local”, explicó Mercado. “Esa combinación fue acertada porque mucha gente no los conocía y fueron a visitarlos”.
Cuando el turista visitaba una de las atracciones listadas con el pasaporte en la mano, el personal del lugar les ponchaba el documento. Los primeros en llenar de ponches el pasaporte recibieron premios y reconocimientos, recordó.
A su juicio, la campaña fue todo un éxito. “Teníamos proyectado imprimir 25,000 pasaportes y ya vamos por sobre medio millón de pasaportes repartidos. La campaña original duraba seis meses, pero ya vamos por casi un año y aún la gente solicita el pasaporte y los sellos”, aseguró.
Sostuvo que, como el pasaporte incluía lugares de todos los municipios, el impacto de la iniciativa se sintió en toda la isla. “La campaña la iniciamos a principios del verano pasado y luego vimos cómo los atractivos turísticos atados a la promoción recibieron visitas récord”, manifestó el funcionario. Añadió que la ocupación en hoteles y pequeñas hospederías también aumentó luego del inicio de la campaña, que fue reforzada en octubre con motivo del Mes de los Paradores.
Mercado aseguró que parte del éxito de la campaña se vio reflejado en el recaudo récord de casi $100 millones en ‘room tax’ en 2021.
El director ejecutivo se mostró esperanzado en que eventos deportivos como el Ironman San Juan el próximo 27 de marzo y el 10K sobre el Puente Teodoro Moscoso en abril, atraigan al turismo local y del exterior, al igual que otras actividades como la nueva temporada del Baloncesto Superior Nacional, que comenzará en abril. “Vemos que el público local se traslada a otros pueblos para ver los juegos y pernoctan allá”, dijo.
Para continuar fomentando el turismo interno, la CTPR lanzó recientemente la nueva imagen y marca de su programa de Bed and Breakfast, esfuerzo que incluirá una serie de videos sobre estas hospederías, de las cuales hay al menos una docena en la isla.
Mercado informó que la corporación pública también hará presentaciones sobre el turismo náutico en el Caribbean International Boat Show Puerto Rico, que tendrá lugar a mediados de marzo en Ceiba. Durante la Semana Santa, la CTPR realizará un recogido de basura en las playas, a modo de concienciación ambiental.
En mayo, la corporación pública espera lanzar su nueva campaña de verano. Mercado indicó que la CTPR invierte cada año entre $3.5 y $4 millones en promoción del turismo interno. “El año pasado se recaudaron $99 millones en ‘room tax’, así que es sumamente alto el retorno de la inversión en promoción del turismo interno y manejo del destino”, aseguró el funcionario, quien colabora junto a Discover Puerto Rico, la organización de mercadeo de destino (DMO, por sus siglas en inglés), para atraer turistas del exterior a la isla.
